El Virreinato de Nueva Granada, también conocido como Virreinato Granadino a o Virreinato de Santa Fe, fue una jurisdicción del Imperio español en el norte de Sudamérica que incluía los territorios que actualmente corresponden a Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Su creación fue decretada el 27 de mayo de 1717 por el rey Felipe V como parte de una estrategia para fortalecer el control territorial en América. Sin embargo, debido a problemas financieros, su funcionamiento fue suspendido en 1723, siendo restaurado en 1739 y permaneciendo activo hasta que el movimiento independentista lo interrumpió en 1810.
En 1739, Panamá se integró formalmente al virreinato, mientras que en 1777 las provincias venezolanas se separaron y fueron asignadas a la Capitanía General de Venezuela. Además de sus territorios principales, el virreinato abarcaba regiones como Guayana, Trinidad y Tobago, el suroeste de Surinam, partes del noroeste de Brasil y el norte de Perú. Una franja costera a lo largo del Océano Atlántico, conocida como la Costa de Mosquitos, fue añadida al territorio por una Real Cédula del 20 de noviembre de 1803, aunque los británicos disputaron su control administrativo.
En 1508, la Tierra Firme fue dividida en dos grandes jurisdicciones. A Diego de Nicuesa se le asignó la gobernación de Veragua o Castilla de Oro, abarcando desde el río Atrato en el golfo de Urabá hasta el cabo Gracias a Dios. Por su parte, Alonso de Ojeda recibió la gobernación de Nueva Andalucía, que se extendía desde el río Atrato hasta el cabo de la Vela. Más adelante, en marzo de 1511, Vasco Núñez de Balboa asumió el control de Veragua y fue designado como lugarteniente en Darién por el virrey Diego Colón.
En mayo de 1513, el rey nombró a Pedro Arias Dávila como gobernador y capitán general de Castilla de Oro, territorio que comprendía toda la costa desde el cabo de la Vela hasta el actual Panamá, con excepción de Veragua. Arias Dávila llegó a Darién en julio de 1514. En ese mismo periodo, Nueva Andalucía fue suprimida, y Balboa recibió el título de «Gobernador de Coiba y Panamá y Adelantado de la Mar del Sur» el 23 de septiembre de 1514, aunque bajo subordinación a Castilla de Oro.
En un intento por extender la administración, Fernández de Oviedo trató de establecer la Gobernación de Cartagena en 1525, aunque esta no logró consolidarse hasta la fundación de la ciudad en 1533. Más tarde, el 26 de febrero de 1538, Carlos I decretó la creación de la Real Audiencia de Panamá, la cual se estableció en el Istmo como una medida para fortalecer el control administrativo. Hacia 1542 ya se habían consolidado las gobernaciones de Santa Marta (fundada en 1525), Cartagena y Popayán (establecida en 1536).
En 1550 se instituyó la Real Audiencia de Santafé, bajo el Virreinato del Perú, con jurisdicción sobre el Nuevo Reino de Granada y las gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayán.
Dos siglos después de la fundación del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI, cuya administración dependía del Virreinato del Perú en Lima y contaba con una audiencia en Santa Fe de Bogotá (actual capital de Colombia), las dificultades en las comunicaciones entre ambas ciudades llevaron a la creación del Virreinato de Nueva Granada en 1717. Bajo la jurisdicción de Bogotá, se integraron provincias correspondientes a lo que hoy son Ecuador, las zonas orientales y meridionales de Venezuela, y Panamá, consolidando a Bogotá como uno de los principales centros administrativos del Imperio español en América, junto con Lima y Ciudad de México.
A pesar de intentos esporádicos de reforma que buscaban centralizar el poder y aumentar la eficiencia administrativa, el control efectivo desde España resultaba limitado. La geografía diversa y accidentada del norte de Sudamérica, junto con la falta de infraestructura adecuada para el transporte y las comunicaciones, dificultaba la gobernabilidad dentro del virreinato. En respuesta a estos desafíos, se estableció en 1777 una Capitanía General autónoma en Caracas, mientras que la Audiencia de Quito, aunque nominalmente bajo el mando del virrey, operaba de manera casi independiente en muchos aspectos.
Algunos analistas consideran que estas medidas no solo respondían a las necesidades de gestión de las regiones periféricas, sino que también reflejaban tradiciones locales que, tras la independencia en el siglo XIX, contribuyeron a las diferencias políticas y nacionales entre estos territorios.
La Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá fue establecida en 1549, aunque pasó a formar parte del Virreinato de Nueva Granada en 1717. Posteriormente, fue reincorporada al Virreinato del Perú entre 1723 y 1739. Esta institución funcionó en la ciudad de Santa Fe de Bogotá hasta su disolución en 1810, aunque fue brevemente restablecida entre 1816 y 1819. La audiencia tenía bajo su jurisdicción las siguientes provincias:
El mapa del Virreinato de Nueva Granada hacia 1800, incluye a la Capitanía General de Venezuela, que ya era independiente del virreinato en ese momento.
Virreinato de Nueva Granada
1717-1723 // 1739-1810 // 1815-1822
Enseña de los ejércitos virreinales
Capital
Santafé de Bogotá
Ciudad de Panamá
Santa Marta
Quito
Idioma oficial
Castellano
Chibcha
Arawak
Barbacoano
Caribe
otros
Población estimada
1778
1789
1810
1 280 000 hab.
1 349 089 hab.
2 150 000 hab.
Religión
Catolicismo
Gentilicio
Neogranadino -a
Virreyes
• 1700-1724
1724-1746
• 1818-1820
• 1746-1759
Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero
Juan de Sámano
(último virrey efectivo)
Juan de la Cruz Mourgeon
(como capitán general de las provincias de Nueva Granada)
Comparte este post